Mostrando entradas con la etiqueta Opinion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Opinion. Mostrar todas las entradas

Meditabundo: Seguir las huellas Duartiana (2 de 3)

Por: Néstor Julio González Díaz

El joven Juan Pablo Duarte en el 1829 inicia sin descanso los arduos caminos para realizar su visión de independizar la amada patria. ¿Qué hace?

1-Se dedica a los estudios históricos y políticos.

2-Explica a sus padres y hermanos su idea y lo apoyan en sus tareas patrióticas.

3-Crea la enseñanza a los jóvenes como medio de educación y propaganda.

4-Adquiere los conocimientos militares.

5-En la masonería aprende los conocimientos patrióticos y políticos.

6-Crea la Sociedad La Trinitaria con fines conspiratorios y patrióticos.

7-Aplica el teatro y el uso de la cultura para la difusión de sus ideas patrióticas y políticas con la Filantrópica.

8-Viaja por el país para explicar y obtener prosélitos.

La visión de una patria libre lo impulsa con valentía y se une al gobierno haitiano en la guardia nacional con la finalidad de tener una posición clave para actuar a favor de su ideal de liberación de los dominicanos. Estar más apto en la participación de la sublevación planeada manteniendo contacto con los jóvenes Trinitarios. Se obtienen resultados inmediatos. Triunfa la sublevación contra Boyer y Duarte es nombrado coronel de la Guardia Nacional haitiana. Lo nombran miembro distinguido de la Junta de Gobierno que se estableció en la parte dominicana. Se encarga a Duarte de formar juntas populares de gobierno, en estas juntas infiltra sus partidarios; triunfan en las elecciones para reformar la Constitución haitiana.

En el año 1843 los haitianos descubren la labor conspirativa de Duarte y oficiales haitianos lo buscan. Juan Alejandro Acosta que forma parte del grupo separatista lleva a Duarte a la casa de su madre María Baltasara de los Reyes Bustamante de Acosta. Allí permanece oculto mientras Acosta va al muelle y acuerda con el capitán Finlay quien tiene una goleta. Duarte, Juan Isidro Pérez y Pedro Alejandrino Pina son llevados por Acosta a bordo y zarpan para Saint Thomas.

Los Trinitarios en ausencia de Duarte nombran a Francisco del Rosario Sánchez como su jefe. El resultado final es la liberación de la Patria con la ayuda de los militares de los regimientos 31 y 32 con la participación de los conservadores o anexionistas.

Nuestro invitado de hoy: Juan Pablo Duarte. “Entre los dominicanos y los haitianos no es posible la fusión”. El autor es vicealmirante retirado de la Armada Dominicana.


bateyerosoy01@gmail.com twitter @bateyero, youtube.com, facebook.com

La India: La importancia de Vivir en Comunidad

Por: Ing. Carlos Manuel Diloné

Mi madre, María Altagracia Matos (Doña India) acaba de cumplir 80 años de vida, rodeada del amor de su esposo, sus hijos, nietos, familiares y amigos; pero sobretodo con el amor de Dios y de sus hermanos de la Iglesia, quienes han sido, sin lugar a ninguna duda, soporte primordial en las adversidades que la salud le ha deparado a ese ser amado, que cariñosamente llamamos MAMA.

Cada vez que un problema parecía ser insalvable, se reducía su dimensión a tamaños microscópicos y siempre el apoyo de los hermanos de su comunidad cristiana, le inyectaba fuerzas y nuevos aires y mi madre seguía navegando en un océano de amor, teniendo a Dios como capitán del barco que conduce su vida.

Podemos definir la comunidad, como el grupo social del que forma parte una persona. Dios nos ha creado para vivir en afinidad por lo tanto, necesitamos amar y ser amados.  En todas las civilizaciones y en todos los tiempos han existido diversas clases de comunidades; la primera forma natural e indiscutible es la familia, constituida por la mujer, el marido, los hijos, los esclavos y los animales de labranza, es decir, las personas y lo necesario para su subsistencia.

Los seres humanos requieren, por su dignidad y para satisfacer sus necesidades, formar parte de la sociedad, para poder establecerse y proyectarse como personas. “Podemos decir que las normas o reglas sociales permiten en gran medida la convivencia, ya que regulan nuestra conducta y formas de relacionarnos con los demás. La tolerancia, la justicia y la solidaridad, entre otros valores, se hacen patentes en una comunidad integrada por seres humanos que ordenan sus vidas ya en lo individual o en lo social, de acuerdo a formas de vida, principios, valores, normas y leyes establecidas justamente para garantizar el bien común”.

Albert Einstein estableció lo siguiente: "El valor de un hombre para su comunidad suele fijarse según cómo oriente su sensibilidad, su pensamiento y su acción hacia el reclamo de los otros". Ahí es cuando descubro y veo desnuda la grandeza de mi Madre, cuan sensible ante el dolor del prójimo, cuan presta a ayudar a los demás, cuantas horas de diálogos, de reclamos, cuantas oraciones, pidiendo por sus hermanos de la iglesia y por toda la humanidad.

Lo que vivimos ese 21 de Enero del año 2015, en nuestro amado Batey Central, cuando celebramos el cumpleaños de Doña India, fue apoteósico, celebramos un culto de acción de gracias, por los años cumplidos y por la salud de MAMA. Cuantas gentes, cuantos hermanos abrazados, alegres, inspirados, regocijados, que profundo, penetrante y coherente fue el mensaje del pastor, amigos y amigas de todos los  rincones del país, vecinas que lanzaban coplas al viento entonando himnos de adoración y alabanzas unas veces, otras recitando bellísimos poemas, hijos, nietos, biznietos, amigos todos enredados en una madeja de infinito cariño y de amor profundo.

Hoy quiero vivir como mi madre ha vivido, en perfecta armonía con la comunidad que le sirve de sostén, gracias MAMA por enseñarnos con tu ejemplo y accionar, que la grandeza radica en la sencillez de las cosas.


bateyerosoy01@gmail.com twitter @bateyero, youtube.com, facebook.com

República Dominicana ha tenido ocho presidentes del Congreso como Jefes de Estado

Por: Víctor Mateo

Mucho se ha escrito en torno a la historia democrática de la República Dominicana, sin embargo, hay datos que en ocasiones se ignoran y que siempre serán pertinentes arrojar para que viejas y nuevas generaciones adquieran nuevos conocimientos. En los tres siglos de historia dominicana, tan solo ocho presidentes del Congreso Nacional (Cámara de Senadores y Diputados), han llegado a ocupar la presidencia de la Nación.

Siglo XIX (1844-1899)

En esta etapa de inestabilidad política -pues, como ya es sabido, más de treinta presidentes desfilaron por la primera magistratura del recién nacido Estado- se registra la mayor cantidad de legisladores que en esos años asumieron como primer mandatario y presidente de alguna de las Cámaras del Congreso.

El primero en ocupar el puesto fue Buenaventura Báez, quien fue presidente del senado durante los años de 1845, 1846 y 1849; mientras que como mandatario ejerció en varios períodos, es decir, 1849-1853, 1856-1857, 1865-1866, 1868-1873, 1876-1878. En definitiva, el entonces político duró al frente del Por Ejecutivo trece años.

Luego, quien le siguió fue Benigno Filomeno De Rojas, quien dirigió el Congreso Nacional durante los años de 1853 y 1854. Fue presidente  de la República desde el 24 enero hasta el 24 de marzo de 1865. Previo a ocupar el cargo, fue vicepresidente durante el periodo 1858-1861.

A partir de 1880 encabezó el principal puesto de Estado,  Fernando Arturo De Meriño, hasta el año 1882. El sacerdote y político estuvo al frente de la Cámara de Diputados durante el año 1878.

Para cerrar con el presente siglo, a quien le correspondió asumir como presidente del Senado y luego mandatario, fue a Francisco Gregorio Billini desde 1878 hasta 1879, pese a que otros datos establecen que lo fue también en 1882. Ocupó la Presidencia justamente por un año durante el período 1884-1885.

Siglo XX (1900-1999)

Para esta época tres fueron los presidentes de ambas instancias. El primero, Manuel de Jesús Troncoso, fue presidente  del Senado en plena tiranía trujillista, dígase, desde 1943 hasta 1955.

Décadas más tarde, le correspondió ocupar la presidencia durante horas a Rafael R. Molina Ureña luego del derrocamiento a Juan Bosch, quien además fue presidente de la Asamblea Constituyente de 1963 y presidente de la Cámara de Diputados.

Más adelante, y por razones trágicas, la historia política dominicana le reservó un espacio de tiempo a Jacobo Majluta, quien tuvo que acariciar el cargo de Presidente Constitucional de la República poco más de un mes, luego del fallecimiento de Antonio Guzmán. Majluta era vicepresidente de dicho gobierno. Fue presidente de la Cámara Alta del Congreso desde 1982-1984 y luego de 1985-1986.

Siglo XXI (2000-2015)

A pesar del corto tiempo transcurrido en lo que va de siglo, también la historia registra un acontecimiento similar al ya narrado anteriormente. De los tres presidentes que han gobernado hasta el presente (Hipólito Mejía, Leonel Fernández y Danilo Medina), el único que ha sido legislador y sobre todo presidente de una de las Cámaras del Congreso, es el actual mandatario de la nación. Ocupó la presidencia de la Cámara de Diputados durante un año, desde 1994 hasta 1995.

Un dato que no se puede escapar, es que el único mandatario de la República que asumió el cargo de presidente de una de las Cámaras y luego la presidencia en siglos distintos es el presidente Danilo Medina.

El autor es abogado, catedrático universitario e investigador socio-político

bateyerosoy01@gmail.com twitter @bateyero, youtube.com, facebook.com

Meditabundo: La costumbre y la corrupción

Por: Néstor Julio González Díaz

La moral del latín mos-mores. Costumbre o costumbres en el sentido de conjuntos de normas o reglas adquiridas por hábito. Tiene que ver así con el comportamiento adquirido, o modo de ser adquirido por el ser humano. Es el arte de las buenas costumbres, es decir de las costumbres que son buenas para el hombre, las costumbres que le dan madurez y perfección.

El hombre necesita ser educado para vivir como hombre, porque lo normal es que, sin educación, no puede sobrevivir. Educar es, ante todo, enseñarles a usar bien la libertad, a usar de su libertad como es propio de un hombre libre, que quiere decir, entre otras cosas, que está mucho menos condicionado por sus instintos, pero por eso mismo necesita aprender muchas cosas que los animales saben por instinto.

El derecho por claro contenido de moral social, la costumbre es una norma objetiva de acción añadida a la ley escrita. La costumbre es el mejor intérprete de la ley.

La corrupción es la permanencia de las costumbres fuera de la ley. En sí no tocan el ámbito regulado por la ley y la concebimos como el principal mal social del hombre.

La costumbre puede ser buena (virtud) o mala (vicio). Son dos disposiciones morales reales, contrarias entre sí, de la persona, en las cuales compromete toda su responsabilidad moral. Lo que expresa claramente lo que ha querido ser, su logro o su malogro.

La mala costumbre es una cierta fuerza que se impone por la impunidad. En ningún momento la moral, ese hábito sano debe ser reducido o eliminado, como lo han hecho creando un sistema de intereses económicos que enriquecen. En la realidad se ha perdido el estímulo de la potencia que intensifica la tendencia de la persona, que da realce a la buena costumbre. Urge la presión social que arrastre, elevada al nivel moral, propia del ambiente en el que necesariamente vive el hombre.

La corrupción del sistema político es ad oculus: aparece tan clara como si se tuviera viendo. El corrupto no comprende que lo más considerado es la verdad.

El amor al bienestar de la patria, es la causa que motiva e impulsa la protesta contra lo contrario a la ley. Cuando se argumenta el acto de corrupción esta basado en las autenticas circunstancias del asunto. El que vive de la corrupción demuestra que carece de la base del conocimiento verdadero: El sentido común, cualidad innata del hombre.

La corrupción es un mal que destruye todo lo bueno. Los dominicanos están de acuerdo, admitido que es una verdad tan firme, evidente, como la claridad del sol. La más real de las esencias, contenido interno de toda realidad. La corrupción no se puede ocultar en virtud del hecho mismo, por ello mismo. Las verdades concuerdan entre sí. Mostrar la corrupción no necesita demostrar demasiadas cosas, solo la acción delictiva. El que discute con un corrupto pierde su tiempo. Con quien niega el fundamento no se discute, es decir, sin estar de acuerdo en las primisas básicas no es posible la discusión lógica. De nada se origina nada.

Los que acostumbran a obtener beneficio de lo ajeno son malhechores, no se incluyen en los que aman el bienestar de su patria.

Nuestra invitada de hoy: Las protestas contra la explotación de metales en Loma Miranda, por ser contraria al bienestar de la colectividad que es la suprema ley.

El autor  es vicealmirante retirado de la Armada Dominicana.

bateyerosoy01@gmail.com twitter @bateyero, youtube.com, facebook.com

Pabellón y Museo del Deporte de Barahona una deuda histórica por cumplir ¡YA!

Equipos Barahona de 1948

En el 67 aniversario de la Tragedia de Rio Verde, 11 de enero de 1948, donde el equipo de “estrellas” del béisbol de Santiago fallecieron en un accidente de aviación cuando eran trasladados a su ciudad de origen luego de  enfrentarse al equipo de Las Estrellas del Sur (Barahona) en un campeonato que se organizó con los más destacados jugadores de los pueblos y regiones del país; es necesario hacer un llamado a la conciencia de barahoneros y barahoneras para que desde ya sea prioridad inmediata el establecimiento con la construcción del Pabellón de los Inmortales del Deporte de Barahona para honrar a hombres, mujeres, efemérides y todo relacionados a la grandeza deportiva histórica de nuestros grandes valores de siempre, así también de un gran museo para tener las valiosas piezas, colecciones, libros, revistas, fotos, datos, informaciones y muchas más de importancia que son de interés histórica y social como parte del legado imperecedero de los pro hombres y mujeres de Barahona en el deporte.

Equipos Santiago 1948.-
Son muchas las excepcionales figuras que deben ser exaltadas y valoradas en su inmensa dimensión y trascendencia, que por sus logros, aportes, hazañas y legado deben ser traspasadas a  la memoria histórica a todas las generaciones.generaciones.

Es de entendimiento claro que los pueblos con visión de verdadero desarrollo y crecimiento guardan respeto y reverencia a sus grandes hombres y mujeres, en especial del deporte, por eso es de prioridad el establecimiento del Pabellón-Museo de los Inmortales del Deporte de Barahona y la región; espacios tenemos en la Ciudad Complejo Deportivo en Villa Central, histórica sede de los siempre recordados Juegos Nacionales de 1981.

El Pabellón y Museo de las Glorias del Deporte de Barahona, un lugar donde se dará justa valoración y dimensión a la trascendencia, carrera de logros y hazañas, de tantos sacrificios y esfuerzos de nuestras glorias y leyendas del deporte local, muchos de ellos ya fenecidos. Esto es un llamado a las instituciones y organizaciones correspondientes: Unión Deportiva de Barahona, asociaciones, clubes, ligas, Dirección de Deporte Provincial y toda la sociedad de Barahona.

El autor es entrenador deportivo, fundador-director de la Academia Deportiva Herasme Melo, comunicador, cronista deportivo, miembro de la Asociación de Balonmano de Barahona, de la Asociación Boxeo de Barahona, Club de Futbol Michel Medina, dirigente baloncesto equipo UASD-Barahona.

Foto de Don Anselmo Peterson único participante como jugador que aun sobrevive, miembro del equipo Estrellas del SUR (BARAHONA) junto al autor.

bateyerosoy01@gmail.com twitter @bateyero, youtube.com, facebook.com

Por qué esta bajado el precios del petróleo

Por: Ing. Carlos Manuel Diloné

En la actualidad el precio del petróleo ha experimentado una tendencia hacia la baja, pronosticándose niveles de precio por debajo de los US$50.00 por barril. Los países exportadores de petróleo han decidido enfrentar el fracking, y no mirar de forma pasiva cómo Estados Unidos utilizando el gas de esquisto se convierte en su adversario y los desplaza del mercado.

“La fracturación hidráulica o estimulación hidráulica (conocida por el término en inglés fracking) es una técnica para posibilitar o aumentar la extracción de gas y petróleo del subsuelo. El procedimiento consiste en la perforación de un pozo vertical en el cual, una vez alcanzada la profundidad deseada, a más de 2500 metros de profundidad, se gira el taladro 90° en sentido horizontal y se continúa perforando entre 1000 y 3000 m de longitud; a continuación se inyecta en el terreno agua a presión mezclada con algún material apuntalante y químicos, con el objetivo de ampliar las fracturas existentes en el sustrato rocoso que encierra el gas o el petróleo, y que son típicamente menores a 1 mm, y favorecer así su salida hacia la superficie. Habitualmente el material inyectado es agua con arena y productos químicos, lo cual favorece la creación de canales para que fluyan los hidrocarburos”.

Esto ha traído muchos cuestionamientos por parte de ambientalistas y geólogos, quienes aducen una serie de agravantes que van desde el aumento de la sismicidad de la tierra hasta la  posibilidad de niveles de radiactividad de los fluidos residuales utilizados en la fracturación hidráulica y su potencial impacto en la salud pública.

La razón fundamentar para la extracción del gas de esquisto, radica en el alto precio del petróleo, los Saudíes saben esto como el que más, por ello, ahora parecen estar apostando a que un período de precios más bajos, que podría golpear las finanzas de algunos miembros de la OPEP, será necesario para allanar el camino a mayores ingresos en el mediano plazo, frenando nuevas inversiones y aumentos en la oferta de lugares como las formaciones de esquisto en Estados Unidos o en aguas ultra profundas.

Con el precio del petróleo por debajo de los US$60.00 por barril, se desincentiva la búsqueda de gas de esquisto, ya que según la Agencia Internacional de la Energía de los Estados Unidos (AIE) el punto de equilibrio para obtener beneficios en EEUU con petróleo proveniente del fracking está estimado entre 60 y 80 dólares el barril.

La Agencia Internacional de la Energía calcula que se necesitan 2,500 pozos nuevos al año sólo para mantener la producción de 1 millón de barriles al año en el yacimiento de Bakken, en Dakota del Norte. En comparación, en Iraq apenas se necesitan 60 pozos para obtener los mismos resultados. Además Los pozos de gas pizarra reducen su producción entre un 60 y un 70% solo el primer año, mientras que los pozos tradicionales la reducen un 55% en los dos primeros años.

Otra atribución que manifiesta el descenso del valor del crudo, tiene que ver con la progresiva autonomía que Estados Unidos está alcanzando en el abastecimiento de este hidrocarburo, lo que lleva a algunos analistas a plantear que el país del norte podría alcanzar en el mediano plazo el autoabastecimiento total de este recurso, prescindiendo del petróleo importado desde Medio Oriente.

Al parecer ha llegado la época del petróleo barato, Estados Unidos es uno de los países que está llevando adelante con más fuerza estas extracciones del llamado hidrocarburo no convencional. Y para algunos especialistas, otro de los objetivos que Arabia Saudita busca con la rebaja de precios, es desincentivar el uso del fracking para obtener combustible.

De esas estrategias de negocios, implementadas por mantener vigencia en el mercado, nos beneficiamos los países que como el nuestro, importan el 85% de los combustibles utilizados en la generación de electricidad y el 100% en los combustibles utilizados en el parque vehicular. Todo esto debería traducirse en un mayor poder adquisitivo de los ciudadanos que habitamos el país, y en por ende, en una reducción generalizada de los precios de los productos de la canasta familiar.



bateyerosoy01@gmail.com twitter @bateyero, youtube.com, facebook.com

Un Desarrollo Energético Sustentable Para el País

La República Dominicana necesita una nueva política energética basada en criterios de sustentabilidad. Se requiere formular un marco jurídico-normativo, incentivar la cogeneración y la eficiencia energética y abrir cauces para el desarrollo de las energías renovables no convencionales, crear un Fondo Nacional para la Eficiencia Energética, proveer energía al sector rural y generar instancias que posibiliten la participación de la ciudadanía en las decisiones sobre proyectos energéticos.

En nuestro país no existe una clara política energética. Hasta hoy el desarrollo del sector ha respondido principalmente a evaluaciones de mercado y utilidades empresariales de corto plazo. Si el sector continúa privilegiando la expansión de la oferta el Estado tendrá que enfrentar mayores problemas ambientales, económicos y sociales que los actuales, afectando la seguridad energética, la producción industrial y la seguridad ciudadana. Los principales problemas a enfrentar son:

El consumo de energía que crece a mayor ritmo que la economía, con varios puntos sobre el PIB nacional, lo que significa que nuestra economía es ineficiente en términos energéticos, pues se consume gran cantidad de energía por unidad de producto. Los problemas de abastecimiento en los últimos años obedecen a que no existe una política energética integrada. Si se aplicara una política energética eficiente, nuestro país podría ahorrar en los próximos 10 años, más del 50% del total de la energía que gastó en el 2010.

Actualmente existen barreras que impiden una política energética sustentable. Las principales son, que los sistemas de fijación de tarifas no reflejan completamente los costos que tiene para la sociedad la producción y uso de la energía; un mercado mal abastecido de equipos eficientes energéticamente, limitaciones económicas que dificultan la adquisición de equipos mas eficientes; la ausencia de normas de eficiencia energética para la construcción, y la falta de orientación del Estado hacia las empresas generadoras y hacia el consumidor.

El sector energético tiene un significativo impacto sobre el medio ambiente, como elevados volúmenes de emisiones de contaminantes, especialmente CO2, SO2 y Nox (activo precursor del ozono). La institucionalidad ambiental no fiscaliza el cumplimiento de las normas por lo que, varias centrales térmicas han agravado la contaminación de los pueblos circundantes, así como la salud de sus habitantes.

En nuestro país las decisiones sobre energía no contemplan la participación ciudadana. Existe inequidad en el acceso a los servicios energéticos entre los diversos sectores socioeconómicos y entre el sector rural y el urbano. Miles de Dominicanos aún no tienen electricidad y los necesitados gastan parte importante de sus ingresos para acceder a servicios energéticos. Mientras todo aquello ocurre, el Estado no promueve el uso de fuentes de energía renovables no convencionales, que en la actualidad no aportan  nada o casi nada en la generación eléctrica.

PROPUESTAS PARA UNA NUEVA POLITICA ENERGÉTICA

Nuestro país necesita revisar el actual modelo de desarrollo energético y avanzar hacia una planificación integrada de recursos y hacia un marco regulatorio que clarifique costos y externalidades. Las principales tareas son:
1.- Diseñar y aplicar una política energética basada en criterios de sustentabilidad: Es deber del Estado diseñar y aplicar una estrategia energética consistente con el desarrollo sustentable, que concilie la expansión del sistema con los desafíos de largo plazo no considerados por el mercado.
2.- Elaborar un nuevo marco jurídico-normativo: Este deberá incorporar en los precios las externalidades derivadas de la realización de proyectos energéticos, incorporar la planificación integrada de recursos energéticos, evaluar la dependencia y diversificar la matriz energética y adoptar medidas que aseguren la satisfacción de los requerimientos energéticos de la sociedad Dominicana.
3.- Generar un marco regulatorio para el uso eficiente de la energía: Este debe incluir reducción de fugas en la explotación, reducir pérdidas en la transformación del petróleo y el gas natural, el transporte y la distribución. La eficiencia energética logra poner energía en el sistema sin construir nuevas obras, y al mismo tiempo reduce el insumo energético de la producción nacional, reduce las emisiones y los impactos ambientales. Para este logro, es necesario crear programas anuales de reducción de energía, estándares de eficiencia para la industria, la construcción, la importación y fabricación de equipos, capacitación, un fuerte programa de incentivos económicos, y un Fondo Nacional para la Eficiencia Energética.
4.- Incentivar la cogeneración: Una mayor flexibilidad del sistema energético se obtendrá introduciendo tecnologías multicombustibles y otras de escala reducida como la cogeneración, ampliamente usadas en los países desarrollados. La cogeneración mejora la seguridad del abastecimiento y permite la entrada al mercado de múltiples actores, desconcentrando la propiedad del sector.
5.- Incentivar el desarrollo y difusión de las energías renovables: Se requiere un rol activo del Estado para que fuentes de energía eólica, microcentrales hidráulicas, solar, biomasa, y geotermia contribuyan a proveer energía a zonas aisladas, a mejorar la flexibilidad del sistema reduciendo los combustibles fósiles y a disminuir los impactos ambientales, ya que éstas fuentes son renovables y no generan emisiones.
6.- Lograr equidad en el acceso a los servicios energéticos, para dar electricidad a todo República Dominicana en el 2008: Es necesario hacer un catastro de recursos energéticos por región y comuna, y establecer una coordinación de los planes de desarrollo regional con los de energización de las localidades rurales y aisladas.
7.- Generar espacios y mecanismos formales de participación ciudadana en las decisiones energéticas: A través de la generación de procesos de participación instancias directamente vinculadas a la toma de decisiones sobre los proyectos, la política y planificación energética y los aspectos regulatorios.
8.- Generar estrategias que orienten y estimulen el consumo consciente: Es necesario definir nuevos patrones de producción y consumo que influyan positivamente en la demanda de energía y en la selección de las fuentes energéticas por parte de los grandes usuarios y de la población en general. El estímulo al consumo consciente en el campo de la energía debe considerarse por un adecuado marco regulatorio.



bateyerosoy01@gmail.com twitter @bateyero, youtube.com, facebook.com

Fracaso del Modelo de Mercado en la Creación de Empleos

Por: Ing. Carlos Manuel Diloné

Las expectativas de creación de empleo que rigieron la adopción de modelos de economía de mercado en América Latina durante los años 90 se frustraron, y los resultados en ese sentido son desalentadores, según un estudio de la Cepal.

Bárbara Stallings y Jürgen Weller, investigadores de la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), dijeron que durante la década anterior "la generación de empleo fue poco dinámica, la calidad de los puestos de trabajo empeoró y es probable que haya aumentado la desigualdad" en la región.

Los expertos indicaron que "los problemas relacionados con el empleo y la equidad se agudizaron", en contraste con las expectativas de creación de puestos laborales que se abrieron con la adopción de modelos de economía de mercado.

El desempleo y la agudización de la desigualdad representan grandes retos para las políticas sociales de los gobiernos, indicaron los investigadores de Cepal.

"A menos que haya un número suficiente de puestos de trabajo que proporcionen el
mínimo necesario para mantener al trabajador y a sus familiares, las políticas sociales se verán agobiadas por la exigencia de satisfacer las necesidades básicas de la población".

"Así, (estas políticas sociales) no podrán cumplir la función que les corresponde,
como complemento del mercado de trabajo, de mejorar el grado de preparación de los trabajadores actuales y potenciales y de suministrar una red de seguridad para quienes no estén en condiciones de trabajar", explicó el experto.

El estudio insta a los gobiernos de la región a resolver los problemas de empleo, caracterizado como el vínculo principal entre el desarrollo económico y social.
Los desajustes en el mercado laboral y sus implicaciones "son también un peligro para las democracias de la región, como se ha comprobado en varios casos".

Los gobiernos son los que deben "ofrecer incentivos para que el crecimiento se base en un uso más intensivo de la mano de obra", pese a que el sector privado tiene el liderazgo en la inversión de acuerdo al modelo de economía de mercado, señala el estudio.

Las políticas en ese sentido deben adecuarse a las características de cada país, pero como norma general en el norte hay que potenciar la maquila y corregir sus deficientes condiciones de trabajo, que incluyen a veces la negativa al derecho de la sindicalización.

En el sur de América Latina, lo más relevante debe ser el apoyo a las empresas pequeñas, para que complementen una estructura productiva de uso intensivo de capital.

En nuestro país ha surgido una nueva tendencia en el mercado laboral a través de la subcontratación, que deteriora las condiciones de los trabajadores.

La subcontratación consiste en que una gran empresa despide a su personal y vuelve a contratar a parte de los trabajadores a través de empresas anexas con menos años de funcionamiento y menor capital que su matriz.

Mediante la subcontratación "lo que se logra es alejar a un grupo de empleados de los beneficios alcanzados, como bonos, convenios de salud y, lo más importante, de la posibilidad de conformar un sindicato, dada la precariedad de su situación laboral".

Los expertos laborales estiman que aumentará el uso de los subcontratos, como un recurso de los empresarios para eludir obligaciones previstas en las últimas reformas del Código Laboral.


bateyerosoy01@gmail.com twitter @bateyero, youtube.com, facebook.com

Impacto de la Ayuda Externa en el Desarrollo de un País

Por Ing. Carlos Manuel Diloné

Durante los últimos 25 años, los conocedores del tema han reconocido que el proceso de desarrollo de un país es complejo y que depende de una amplia gama de factores. Diversos organismos han estudiado de una manera minuciosa este proceso, en un esfuerzo por responder a varias interrogantes, entre ellas: ¿Cuál es la función de la ayuda  externa en el desarrollo? Aunque existe un consenso considerable sobre las condiciones que fomentan el desarrollo, hay menos convenio sobre la función que desempeña la ayuda externa en ese proceso de crecimiento.

¿Qué se quiere decir con la palabra desarrollo? Para nosotros, el desarrollo contempla una tendencia de crecimiento de largo plazo en el producto interno bruto per cápita, niveles educativos más altos, mejoras en las condiciones de salud, crecimiento demográfico lento o moderado, ordenación sostenible de los recursos naturales y del medio ambiente, y, sobre todo,  seguridad alimenticia.    

Los especialistas señalan, por lo general, que las políticas económicas de un país desempeñan una función sumamente importante en su proceso de desarrollo. El crecimiento de una economía depende, a la larga, del desarrollo de su capital humano y físico, y del incremento de la productividad de su capital social.

La evolución de la población de una determinada región y de sus destrezas determina grandemente el crecimiento del capital humano de la misma; mientras que la tasa de ahorros netos de un territorio determina su capital físico. Las políticas monetarias no inflacionarias y los déficits presupuestarios bajos, proporcionan un ambiente favorable para el ahorro y la acumulación de 

Realidad Energetica del Hemisferio

Por: Ing. Carlos Manuel Diloné

Dos aspectos básicos del destino de la humanidad están ligados estrechamente al futurode la energía eléctrica: la continuidad del desarrollo y la estabilidad ecológica del planeta. Los países desarrollados no desean, con toda seguridad, ver reducidos sus niveles de vida; pero para países como los de Latinoamérica, con sus necesidades de industrialización y su elevada tasa de incremento de la población, la continuidad del desarrollo no es un deseo sino más bien un imperativo. Y, fundamentalmente, uno de los prerrequisitos básicos para lograrlo es contar con potencia y energía eléctrica suficiente, tecnológica y económicamente viable. La energía ha sido llamada, con toda razón, “el oxígeno de la vida económica”.

Se conocen las consecuencias que el crecimiento económico sostenido, basado en el uso de energía, puede tener sobre el sistema ecológico en que vivimos. No aspiramos a un ambiente bien conservado para que dé cabida al cordón de miseria de grandes grupos humanos. Pero sería absurdo buscar mejores condiciones de vida con medidas que contribuyan a destruir el medio ambiente.

La crisis de abastecimiento de energía eléctrica no es algo sólo para el presente; seguirá con nosotros durante el futuro inmediato. Es un problema extraordinario y complejo y sus dimensiones son realmente planetarias. En consecuencia, son pocos los temas que como éste involucran la responsabilidad conjunta de los estados.

La futura dificultad de los problemas de energía confirma lo que ya sabemos gracias a otras lecciones de la historia: “la humanidad ha sobrevivido más gracias a su ingenio que a su capacidad de previsión. La crisis han sido más frecuentemente superadas que previstas”.

La parte más avanzada del mundo occidental se lanzó, desde la época de la Revolución Industrial en adelante, hacia un desarrollo basado en la supuesta certidumbre de un progreso indefinido sin obstáculos. Nadie se detuvo a pensar en que ciertos recursos básicos eran no renovables, en las modificaciones limitadas que puede sufrir el sistema ecológico, en las consecuencias para las generaciones futuras. Es lamentable que la voz de alarma respecto a estas limitaciones esté llegando cuando las regiones menos favorecidas están empezando a participar en el progreso al que hasta ahora no habían tenido acceso.

No obstante, aun cuando pueda considerarse históricamente injusto, no puede negarse que en esta etapa existe una responsabilidad internacional común con respecto a las consecuencias de la forma de vida moderna. Desde que se divulgó el conocimiento de estos problemas con el debate de los llamados “límites de crecimiento”, se han efectuado varios análisis globales, con pronósticos muy deprimentes respecto al futuro del mundo desde ahora hasta las primeras décadas del siglo XXI. Con respecto a la energía eléctrica, hay un acuerdo general de que estamos afrontando un difícil período de transición, que puede durar unos 40 años, en el que deben crearse o acrecentarse nuevas formas de energía para reemplazar al petróleo.

Por lo tanto, la situación actual es de un equilibrio precario. No hace falta repetir sus componentes con mucho detalle: mayor costo de la principal fuente de energía, alza del costo de los productos manufacturados, inflación a escala mundial, adeudos cuantiosos de los países en vía de desarrollo. Estos últimos, cuando no se trata de países exportadores de petróleo, reciben simultáneamente todos los efectos negativos de la situación.

De esto surge la necesidad de una estrategia mundial, un tipo de acuerdo mundial para evitar una posible adversidad a corto plazo, mientras se alcanza un futuro energético más diversificado y seguro.

Se ha dicho con toda razón que la verdadera crisis de energía se producirá no tanto por razones físicas y tecnológicas sino debido a la falta de previsión. Nuestro objetivo deberá ser cómo adquirir esa capacidad de previsión y luego utilizarla para mejorar más justamente la distribución económica.

A pesar de ciertas variaciones sobre el tema, como tener menores reservas de carbón mineral (hulla) pero un potencial hidroeléctrico mayor que el de otras regiones, la situación energética de Latinoamérica refleja las mismas incertidumbres mundiales y la misma necesidad de innovación y planificación cuidadosa en la presente etapa de transición así como en el futuro a mediano y largo plazo. Pero también tiene características propias.

La transición hacia el primer tercio del siglo XXI, para cuando se espera que la
disponibilidad del petróleo esté entrando en su etapa crítica y que las formas alternativas de energía pasaran a ocupar el primer lugar, será especialmente difícil para los países de América Latina. Esto se debe principalmente a una mayor dependencia del petróleo que el mundo en general, dependencia que en algunos países latinoamericanos llega al 90% del consumo total de energía.

Además, al contrario de la situación en las regiones más desarrolladas del mundo, en la nuestra los requerimientos de energía eléctrica se harán cada vez más intensivos, conforme tratamos de aumentar el número de empleos y de proporcionar condiciones de vida adecuada, así como incrementar la producción agrícola y fomentar la industria al ritmo requerido.

Si Latinoamérica fuera una sola unidad política, la suma de sus recursos energéticos la harían autosuficiente. Pero esos recursos no están distribuidos por igual. Y para beneficiarse de ellos, juntos, es necesario construir puentes de acuerdo político a través de fronteras soberanas.

El problema energético tiene muchas facetas: tecnológica, económica, ecológica e incluso cultural puesto que influye en los estilos de vida en una u otra forma. Pero es fundamentalmente político. Sólo las grandes decisiones políticas convertirán la solidaridad hemisférica en una realidad firme que hará posible los arreglos y la cooperación necesarios.

La voluntad política debe aprovechar, a un nivel multilateral, todos los medios disponibles: los foros mundiales de negociación, los mecanismos intralatinoamericanos, los acuerdos de libre comercio, etc. Los países Latinoamericanos han desempeñado un papel importante en la filosofía que ha dado origen a la agenda del nuevo orden económico internacional, y deberían proseguir en esa acción, existe un enorme campo de acción posible en el marco de la cooperación latinoamericana. Con el respeto a la soberanía sobre los recursos, la solidaridad y una sensata unificación de intereses, podría dar resultados extraordinarios.

Se tiene, desde hace más de 15 años, el ejemplo de México y Venezuela en su decisión de ayudar a los países de Centroamérica y el Caribe en el área de la energía eléctrica. Existen también ejemplos en el Cono Sur de proyectos hidroeléctricos de gran magnitud compartidos por países con fronteras comunes. Los ensayos sub-regionales de energía deben seguir intensificándose aún más. Queda mucho por hacer en el establecimiento de directrices coordinadas en el ámbito de Latinoamérica sobre la planificación de recursos de energía, conservación y uso más racional de la misma, mayor vinculación de la investigación científica y tecnológica con la viabilidad económica de sus resultados, adiestramiento de la mano de obra necesaria para las innovaciones previstas, y finalmente, adaptación de los modelos de desarrollo existentes a las nuevas realidades energéticas.

Más allá de los desacuerdos ideológicos y las disputas del poder político, el gran problema del mundo, actualmente, es el del crecimiento económico con equidad y justicia, de un orden internacional destinado a garantizar el desarrollo sostenido dentro de un clima de paz. La comunidad interamericana estaría dispuesta a resolver ese problema dentro de su propia esfera, y ser un modelo para el mundo, si se sentaran las bases de una gran política para el desarrollo del hemisferio.

Todo parece indicar que el ingenio humano, que ha progresado tanto en el conocimiento de la naturaleza y en la aplicación de dicho conocimiento, será capaz de hallar una solución permanente al problema que están provocando actualmente las fuentes de energía. Con eso, corregirá la miopía anterior de un avance tecnológico que no tomaba en cuenta el frágil futuro de su base energética. Pero primero es necesario construir un puente entre la situación actual y los logros que se esperan.


bateyerosoy01@gmail.com twitter @bateyero, youtube.com, facebook.com

Mercado Eléctrico Dominicano: Finalización del Acuerdo de Madrid, Nuevo Panorama Energético Mundial


Por: Ing. Carlos Manuel Diloné Matos

Desde finales del año 2001, fecha en que fue firmado el Acuerdo de Madrid, acuerdo éste que envió una señal distorsionada al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de la República Dominicana, pues solo favoreció a una parte de los agentes del MEM, específicamente a las empresas generadoras; en ningún momento se procuró enfrentar los retos importantes de asegurar la disponibilidad del suministro en todo el país, incrementar la participación de las energías no fósiles y fomentar el aprovechamiento sustentable de la energía.

Mediante este Contrato se fijaron los precios de compra de capacidad (potencia en MW) y de la energía eléctrica hasta el año 2016, lo que automáticamente se tradujo en una falta de inversión en este sector de la generación, ya que los inversionistas potenciales, veían limitadas sus posibilidades de inversión de generación solo para atender la demanda incremental anual y al mercado de los Usuarios No Regulados. Asimismo, los inversionistas que ya estaban establecidos no invirtieron, pues para qué invertir si el precio es el mismo, sobre todo que el precio base de este Acuerdo lleva las fórmulas de indexaciones. En síntesis lo que este Convenio establece es lo siguiente: “Una Central nueva y eficiente, que utilice tecnología de punta tendrá el mismo precio de venta de energía y potencia, que una central vieja e ineficiente sin importar el costo de MW instalado”.

Es importante poner de relieve los altos costos de generación eléctrica de las unidades del parque de generación, en comparación con tecnologías semejantes instaladas en otros países de la región en condiciones similares. Esto, provocado principalmente por la sobre-indexación del combustible en las fórmulas para el cálculo del precio de venta de la energía de los generadores a las distribuidoras, establecidos en los contratos firmados en el Acuerdo de Madrid. Como componente de este acuerdo, además, cabe poner de relieve la existencia de contratos de compra-venta de energía entre las Generadoras y las Distribuidoras a muy largo plazo, lo que imposibilitó a las Distribuidoras a contratar energía en mejores condiciones para beneficio de sus clientes.

En ese escenario lo más prudente para los generadores era mantener sus Centrales en operación sin importar la eficiencia de los precios; incluso si un osado se aventuraba a construir una central eficiente, entonces los agentes reconocidos por este Acuerdo, podrían firmar contratos con estos osados y venderle a su vez a las distribuidoras, pues ya el Acuerdo de Madrid le asignaba el 80% de la demanda total del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI), quedando el 20% restante como una compra hacer realizada en el mercado horario o Mercado Spot. Este pacto suministró una indicación equivocada, en lugar de promover la eficiencia y la competencia de precios, actuó en sentido contrario.

Sin embargo, para el año 2016 este acuerdo llegará a su final. ¿Qué tenemos y que debemos hacer para enmendar los entuertos y aprender de ese graso error, a fin de inducir al Mercado Eléctrico Mayorista a la eficiencia y la auto sostenibilidad financiera?.
A qué precio negociar nuevos contratos y porqué períodos?.  Se incluirá en los nuevos contratos la auditoría de costos declarados de generación?. Se establecerán los precios en función de costos comparados con otros mercados de la región?. Se eliminará la sobre indexación de los combustibles?.
Para el año 2016, estaremos asistiendo a un nuevo panorama energético mundial, lo que conlleva consecuencias de potencial largo alcance para los mercados y el comercio de la energía. El horizonte se está redibujando como resultado del resurgimiento de la producción de petróleo y gas en Estados Unidos, y podría seguir reconfigurándose debido a la retirada de energía nuclear en ciertos países, al rápido crecimiento continuado de la utilización de las tecnologías eólica y solar, y a la propagación de la producción de gas no convencional globalmente.

Las perspectivas de los mercados internacionales del petróleo dependen del éxito de Irak en la revitalización de su sector petrolero. Si se amplían e implementan nuevas iniciativas en un esfuerzo conjunto por mejorar la eficiencia energética mundial, podríamos estar ante un verdadero punto de inflexión. Basándonos en escenarios mundiales y en múltiples casos de estudio, se estima que estos nuevos acontecimientos podrían afectar a las tendencias energéticas y climáticas mundiales en las próximas décadas.

Que haremos con dos plantas a carbón en construcción y sin acuerdo de Madrid?, a partir de ese momento debe promoverse la contratación de energía y potencia a precios bajos, por período de tiempo corto, hasta tanto entren en operación comercial las plantas a carbón. Sin embargo, no se sabe si los generadores aceptarán esas condiciones, y en cambio, pudieran negociar períodos de tiempos largos, lo que cercenaría el impacto que tendrían las plantas a carbón en el precio final del KWh a ser vendido por las empresas distribuidoras.

“Teniendo en cuenta todos los nuevos desarrollos y políticas, el mundo está fracasando en conducir el sistema energético mundial por una senda más sostenible”. En el Escenario de Nuevas Políticas se observa un marcado alejamiento del petróleo y del carbón (y, en algunos países, de la energía nuclear), en beneficio del gas natural y las energías renovables. Pese al crecimiento de las fuentes de energía de baja emisión de carbono, los combustibles fósiles siguen siendo predominantes en el mix energético mundial, apoyados por subvenciones que alcanzaron un valor de 523,000 millones de dólares en 2011, lo que supone un aumento de casi el 30% respecto a 2010 y una cantidad seis veces mayor a las subvenciones a las energías renovables. La subida de los precios del petróleo ha motivado el monto de las subvenciones a los combustibles fósiles, que siguen estando mayoritariamente en vigor en Oriente Medio y el Norte de África, donde parece haberse perdido el impulso para su reforma. Las emisiones en el Escenario de Nuevas Políticas corresponden con un aumento de la temperatura media global a largo plazo de 3,6 °C.
La producción del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de la Republica Dominicana, durante el año 2011 fue de 12,478GWh, es decir 12.478 TWh (Tera Watt hora), lo que representa unos 1,040 GWh-mes; si esta producción la multiplicamos por el promedio anual de los Costos Marginales de la Energía, que para el año 2011 fue de 7,092RD$/MWh (US$186.1/MWh), unos 0.19 CtsUS/KWh, obtenemos el valor de las transacciones del Mercado Eléctrico Mayorista, que para ese volumen de energía resultó en unos US$193 millones mensuales. Este escenario pone de manifiesto el hecho de que, por cada centavo de dólar que se logre rebajar al precio de la energía a que compran las empresas distribuidoras, estaríamos reduciendo unos 10.40 millones de dólares mensuales.

Lo que queremos apuntalar con esto, es que si las empresas distribuidoras de electricidad logran buenos precios en la negociación de los contratos de cara al año 2016, y consecuentemente las plantas a carbón impactan provocando una reducción significativa del precio del KWh vendido, las empresas distribuidoras estarían reduciendo sus niveles de pérdidas en la misma proporción en que bajan los precios de compra a los generadores y, razonablemente, estarían aumentado su flujo de caja. Esto permitiría reducir el monto del subsidio y le cedería a las empresas distribuidoras de electricidad la posibilidad de invertir en las áreas neurálgicas de distribución y comercialización de la energía eléctrica en su área de concesión.

Sería prudente entonces, el que las Empresas Distribuidoras de Electricidad, pensaran seriamente en contratar un organismo de reconocida solvencia técnica (nacional o internacional), para que realice un estudio que permita establecer los costos referenciales de las actuales plantas de generación, que operan en el Mercado Eléctrico Mayorista de la República Dominicana, de modo que las Distribuidoras tengan una herramienta de referencia, al momento de contratar un bloque de energía y potencia con una empresa generadora de electricidad, incluso la Ley General de Electricidad faculta a las empresas distribuidoras a poseer instalaciones de generación, limitándose la misma hasta un equivalente al 15% de la demanda del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado.

El mejor ejemplo a lo aquí planteado, lo encontramos en la recién inauguradas plantas de generación Quisqueya I y II de 215 MW cada una, consistente de 12 motores generadores duales (a combustibles HFO y LNG) de tecnología Wartsila, de 18 MW cada uno, cuyo impacto en los precios a que compran las empresas distribuidoras no serán sensibles ya que la las distribuidoras compran el 80% de su demanda a precio fijo, establecido en el acuerdo de Madrid, por lo que la reducción podría reflejarse únicamente en el Mercado Spot.


bateyerosoy01@gmail.com twitter @bateyero, youtube.com, facebook.com

La Fundacion del Batey Central, En la provincia de Barahona

Por: Ing. Carlos Manuel Diloné Matos

La fundación del Batey Central ocurre en el año 1917, fue una iniciativa de los hermanos Hatton, quienes habían heredado el ingenio San Isidro y, además, construyeron The Barahona Company, Inc.

Joseph Eleuterio Hatton, nació el 20 de febrero de 1854, hijo del Ing. Richard Hatton, era cubano de origen inglés, era además delegado en el país del Partido Revolucionario Cubano, fundado por José Martí, fue dueño y administrador del ingenio “La Fe”, en San Carlos, que trabajaba con 2,750 tareas y 7 colonos, durante el año 1881 Hatton y el hacendado cubano Mariano Hernández fundan el Ingenio San Isidro, en Pajarito (Villa Duarte), con 4290 tareas cultivadas y con 12 colonos. Don Eleuterio, además de su factoría azucarera, dirige la explotación industrial de las esplendidas riquezas pesqueras y fruteras de Sabana de la Mar, en la costa nordeste.

En 1882 el empresario Joseph Eleuterio Hatton instaló una línea telefónica entre su ingenio La Fe, situado en el sector que hoy lleva ese nombre, y sus oficinas en la calle El Platero de la ciudad colonial. Siendo esta la primera línea telefónica del país.

Para junio de 1899, Joseph Eleuterio Hatton había realizado varios inventos por ello obtiene patente de invención por veinticinco años, para los aparatos que ha inventado, consistentes: 1, en un aparato automático continuo para la defecación y clarificación de líquidos; 2, en un regulador de temperatura, y 3, en un regulador para la alcalización y registro del volumen del líquido que se trabaja.

La presencia Norteamericana en la republica dominicana era notable antes de la invasión del 1916, ya que bajo El Gobierno de Ramón Cáceres se firmaron las Convenciones de 1905 y de 1907 que permitieron el control norteamericano de las aduanas nacionales, constituyendo este paso el punto de arranque del proceso de dominación neocolonial cuyo resultado histórico inmediato fue la Ocupación Militar.

La industria dominicana del azúcar del siglo XIX y hasta 1916, estaba concentrada en pequeños grupos o familias. El financiamiento del sector bancario era poco importante hasta ese momento. Con la actualización tecnológica, que ocurre en la década de 1910 y principios de 1920, aumentan los préstamos bancarios, coincidiendo con la etapa de buenos precios para el crudo, pero cuando llega la deflación y los deudores no pueden devolver el capital y los intereses, las entidades bancarias ejecutan las garantías: «muchas personas... se daban cuenta de que el dinero americano les había sido ofrecido insistentemente cuando los precios estaban por las nubes».

Un ejemplo de ingenio ejecutado por la banca fue el San Isidro, heredado por los hermanos Hatton que con financiamiento de suplidores, trataron de modernizarlo, adquiriendo maquinarias que luego sub-utilizaron. Por falta de pago fue ejecutado por la firma Bartram Brothers. Lo mismo sucedió con el ingenio Consuelo, de la familia Bass, que intentó superar un fuerte retraso tecnológico. Con ese propósito se sobre-endeudó y el resultado fue un cambio de propiedad. A menudo tanto Hatton como Bass protestaban, alegando que Bartram Brothers les engañaba.

La coyuntura favorable de precio de 1920 no fue interpretada correctamente por algunos productores. Un ejemplo lo constituye la iniciativa de los hermanos Hatton. Quienes construyen el central Barahona en 1921, con una capacidad potencial que por su amplitud requirió de la asistencia bancaria, además de los aportes que hicieron sus propietarios, recursos que provenían de la venta del ingenio San Isidro.

Barahona Company se organiza bajo las leyes de Nueva York en 1916, obteniendo el 18 de octubre de 1916 mediante Resolución del Poder Ejecutivo, la autorización para establecer su domicilio en la República Dominicana. Antes de que el Barahona Company iniciara sus operaciones, y durante varios años, los Hatton hicieron importantes inversiones en la Provincia de Barahona, como ejemplo podemos señalar lo siguiente:

1.- La Resolución Núm. 5251, del mes de Julio del año 1913, que autoriza a José Eleuterio Hatton a gozar de las franquicias acordadas por la ley del 26 de Junio de 1911. Ya para esa fecha los Hatton eran propietarios de más de 100 Hectáreas de terrenos en los lugares denominados “Alpargatar”, “Hato Viejo”, “Ojeda”, “Hatico”, “Barbacoa” y “Mena”, común de Barahona. Provincia del mismo nombre: que tiene invertido un capital de veinte mil pesos oro americano

2.-La Concesión otorgada a J. E. Hatton para construir un ferrocarril en Barahona. Publicada en la Gaceta Oficial Núm. 2421 del 30 de Julio del 1913.

Los activos de los hermanos Hatton, finalmente fueron ejecutados por Banking Corporation, subsidiaria de National City Bank, con una inversión de 13 millones de dólares en el año 1921. En cuanto al Barahona Company, fue transferido a la subsidiaria mencionada por haber soportado la hipoteca por un monto mucho menor. National City Bank apoya a la West India Sugar Finance Corporation, que previamente había tomado el control del consejo de directores.

La West India Sugar Finance Corporación, había sido incorporada en Connecticut antes de 1914. Su propósito era financiar las cosechas de caña, hacer hipotecas y para proteger sus inversiones, a veces se hacía cargo de la administración de los negocios. Cuando se establece en República Dominicana, fue con el propósito de adquirir los ingenios San Isidro y Consuelo, propiedad de los hermanos Bartram, a través de la Cuban Dominican Sugar Development Syndicate.

En el año 1917 comenzó a instalarse, en el Batey Central, el Central azucarero The Barahona Company, Inc., obteniendo su primera molienda en el año 1922, con una pequeña producción de 16,165 toneladas, para la época en la República Dominicana se había producido la primera ocupación estadounidense que duró desde 1916 hasta 1924.

El régimen de ocupación militar de Estados Unidos, cuyo Gobierno había declarado ocupado el país el 29 de noviembre de 1916, anunció que a partir de ese momento República Dominicana quedaba "en un estado de ocupación militar por las fuerzas bajo el mando americano, y queda sometida al Gobierno Militar y al ejercicio de la ley Militar, aplicable a tal ocupación".

Como podemos ver, antes de la proclama oficial de ocupación, ya se había autorizado al Barahona Company a establecer su domicilio en el país.

El gobierno militar norteamericano en la República Dominicana, implementó una serie de medidas, entre ellas: 1.- Control militar y policial a fin de sustituir las antiguas fuerzas armadas del periodo de Ramón Cáceres, los interventores instauraron en 1917 la Guardia Nacional, organismo de represión cuya finalidad era combatir de manera eficiente cualquier intento de sedición. 2.- Rentas Internas, contabilidad y registro de tierras. En 1918 fue creada la Dirección General de Rentas Internas, con el propósito de regular la aplicación y el cobro de los impuestos a la producción manufacturera nacional. También se incorporó un moderno sistema de contabilidad pública, y otro para el registro de tierras.

3.- Obras públicas. La necesidad de tener un mayor control militar sobre el país hizo que las autoridades interventoras desarrollaran un plan de construcción de carreteras que comunicara las distintas regiones y que facilitara una real unificación política del país.

4.- Educación. Se estima que para 1916 más del 90% de la población dominicana era analfabeta. Una de las primeras disposiciones del gobierno de ocupación fue la promulgación de una ley que establecía la obligatoriedad y gratuidad de la educación primaria para los niños de 7 a 14 años. Se instalaron numerosos planteles escolares primarios en las zonas rurales.

En contrapartida, se le prestó escasa atención a la educación secundaria, se cerró la Universidad de Santiago y se dio categoría de instituto a la Universidad de Santo Domingo.

5.- Salud pública y sanidad

• Limpieza de las ciudades y pueblos, de mercados y mataderos, instalación de letrinas.

• Llegada de profesionales de la salud de Estados Unidos y Puerto Rico. De acuerdo a las autoridades de ocupación, en 1917 apenas ejercían en República Dominicana 95 doctores y licenciados, muchos de los cuales presentaban muy mala preparación.

Dadas estas condiciones es cuando se inicia la construcción del gigante azucarero Central Barahona, las instalaciones de la Barahona Company


constituían una de las más pretensiosas del área del Caribe. Fue en Barahona, donde por vez primera se utilizaron los canales de riego para el cultivo de la caña que en Cuba hasta esa fecha no existían. En números redondos las inversiones totales de la compañía se calculaban en 13 millones de dólares con un estimado de producción de 200,000 sacos de azúcar crudo.

Para ello, fue necesario realizar importantes movimientos de inversión de capitales, “este proceso se llevó a cabo captando grandes cantidades de tierra mediante los más variados expedientes, figurando entre ellos tanto la compra de derechos como denuncias de despojo a pequeños agricultores”. Esta operación fue motivo de conflictos judiciales y de campañas de denuncias realizadas por la prensa, en las cuales se imputaba a algunas empresas azucareras el empleo del soborno, la coacción y el fraude, para lograr sus objetivos. Los blancos más frecuentes de estas acusaciones fueron el Central Romana, el ingenio Consuelo y el Barahona, envolviendo a agrimensores, notarios y funcionarios judiciales, a los cuales se les reputaba complicidad en el asunto.

El entusiasmo del desarrollo de la construcción del Central Barahona, dinamizó las actividades comerciales y económicas de la provincia con un vigor nunca antes experimentado, estimulando una mayor concentración urbana. En el año 1919 se asignaron 4,000 dólares para la terminación del camino o carretera Azua- Barahona, durante el año 1920 Se destinaron de los fondos no comprometidos de, otro modo; la suma de 1,000 dólares para ser invertidos en las mejoras del camino Barahona-Cabral. En Julio del año 1920 se establecieron 6 mil dólares para la construcción de cuarteles de la Guardia Nacional Dominicana en Barahona. En febrero del año 1921 se consignaron 13 mil dólares para construir una extensión en el muelle del puerto de Barahona.

El Batey Central (zona ocupada por las viviendas y otras edificaciones del ingenio), fue diseñado de modo que permitiera a los ejecutivos y trabajadores del ingenio, vivir en un espacio dotado de todos los servicios básicos, que para esa época demandaba la sociedad norteamericana.

El Batey Central fue dotado de una central eléctrica, de un acueducto, de un hospital, de una central telefónica, telégrafo, pista aérea, de un muelle, de un sistema cloacal, área de recreación, escuela, panadería, campo de golf, en fin de todos los servicios, que para la época eran un lujo, muchos profesionales y personal técnico de varios países llegaron a vivir al Batey Central.


Todo este ámbito de modernidad y desarrollo urbanístico del Batey Central, presiona a que el Honorable Ayuntamiento de la común de Barahona, prohibiera cobijar con palmas en el centro de la ciudad.

Por ello, el Gobierno Militar de Santo Domingo, mediante la Orden Ejecutiva Núm. 269, publicada en la Gaceta Oficial Núm. 2995, de fecha 19 de febrero de 1919, apoya y promulga la resolución del Honorable Ayuntamiento, disponiendo lo siguiente:

“1. Queda terminantemente prohibido cobijar, reparar o intentar cobijar con palmas en el radio de la población comprendido al norte de la calle “Sánchez” inclusive y a1 norte de la calle “Marina” inclusive.

2. Todo infractor a la presente resolución será perseguido por ante la Justicia para ser condenado a una multa de $100 oro, por cada infracción cometida”.

A través del Batey Central, llegan por primera vez a la ciudad de Barahona, entre muchos otros, los siguientes servicios:

1.- PRIMER SISTEMA DE ACUEDUCTO EN BARAHONA

Mediante la Orden Ejecutiva Núm.763, del 21 de junio del 1922, publicada en la Gaceta Oficial Núm. 3336, que establece en su artículo 1 lo siguiente:

“ARTICULO 1.The Barahona Company, Inc., queda autorizada a vender al Ayuntamiento de la Común de Barahona, y el Ayuntamiento de la Común de Barahona queda autorizado a comprar, agua proveniente del arroyo “Palomino”, con destino a uso domésticos e industriales, bajo los precios, términos y otras condiciones que sean establecidos en Contrato de compra-venta, celebrado entre dicho Ayuntamiento y la referida Compañía ; disponiéndose que el término de tal Convenio no podrá exceder de treinta (30) años, y no tendrá fuerza ni efecto sino a partir de la fecha de su aprobación por el Oficial Encargado de la Secretaria de Estado de lo Interior y Policía”.

De igual modo, esta orden le autorizaba al Barahona Company, Inc., a vender en el puerto de Barahona el agua a los Buques o Vapores que entren en dicho puerto, autorizando además a Instalar, Construir y mantener en las zonas marítimas y de mareas, en el muelle público y también sobre cualquier otra

propiedad que posea el gobierno, las tuberías y accesorios convenientes para el suministro de agua.

2.- PRIMER SISTEMA DE ALUMBRADO ELÉCTRICO EN BARAHONA

En abril de 1929, por convenio entre el ingenio Barahona Co y el Honorable Ayuntamiento, se instaló en Barahona el primer sistema de alumbrado eléctrico, el cual al principio se extendía solamente a algunas calles céntricas. Dicho servicio duraba desde las seis de la tarde hasta la media noche.

Para la “Familia Bateyera”, es un orgullo pertenecer a esta noble comunidad trabajadora, ya que sin el aporte histórico del Batey Central otro hubiese sido el desarrollo de la provincia de Barahona.

M U C H A S G R A C I A S


bateyerosoy01@gmail.com twitter @bateyero, youtube.com, facebook.com

Danilo Medina, el Presidente estratega

 Por Balbueno Medina

La decisión que el presidente Danilo Medina tomo respecto al tema “Loma Miranda Parque Nacional”, parecía que rápidamente lo iba a destronar de la altísima popularidad que le atribuyen las encuestas en el seno de la sociedad dominicana.

Aunque no debemos negar, que esa decisión le hizo descender en algunos puntos en  de la población dominicana, tampoco podemos olvidar que con la misma logro acaparar el respaldo de sectores que la han valorado como una solución al conflicto internacional en el cual se vería el país en el futuro inmediato.

Lo cierto es que el presidente Danilo Medina, ha logrado dividir a la sociedad dominicana en torno a la decisión que tomó de observar la ley que declaraba a Loma Miranda como Parque Nacional, porque hemos visto que sectores que anteriormente se encontraban a favor de esa iniciativa terminaron dándole la razón por la forma en que lo hizo.

La jugada política del primer mandatario ha puesto en el tapete nuevas interrogantes sobre el futuro de Loma Miranda, porque nadie sabe a ciencia cierta si será explotada o se preservara como esta hasta ahora, donde una gran cantidad de campesinos dependen de los conuquitos que han logrado levantar en su entorno.

Es probable que la lucha que muchos ambientalistas habían iniciado a favor de que Loma Miranda sea declarada Parque Nacional, se haya recrudecido luego de la decisión del presidente Medina, para que en vez de que la misma sea explotada por Falcondo  Extrataniquel sea dejada como está y de esa manera el país pueda seguir aprovechando los recursos naturales que ella provee.

Algunos funcionarios del gobierno, entre los que se encuentran el vocero de la presidencia Roberto Rodríguez Marchena, una persona que goza de mucha credibilidad en el espectro comunicacional y la sociedad dominicana, han afirmado que el gobierno no contempla la explotación de Loma Miranda, sino que con la observación que se hizo a la ley que la declaraba Parque Nacional, se evitó  que el país fuera demandado en el plano internacional.

Desde luego, con la observación a la ley de Loma Miranda, el presidente Medina quiso mandar un mensaje a los inversionistas internacionales, en el sentido de que aquí se respeta la inversión extranjera y por esa razón recibió un gran respaldo en el Foro que sobre el tema organizara recientemente el CEI-RD, con la participación de empresarios nacionales y extranjeros.

Con su sagacidad y sapiencia política el mandatario Medina, no solo impidió que su popularidad se desplomara, sino que ha logrado neutralizar a muchos de los que veían el proyecto Loma Miranda Parque Nacional, como algo de vida o muerte, al ponerlos a reflexionar sobre la conveniencia o no de que sea explotada o continúe permaneciendo como está.

Pero la agudeza política y manejo  táctico del presidente de la República, se pone aun mas de manifiesto cuando sin importarle lo que han dicho los que se mantienen aferrados al proyecto Loma Miranda Parque Nacional en su contra, ha reanudado las visitas sorpresas a los sectores productivos del país y logra que el Comité Político de su partido ponga en discusión el proyecto de ley de partidos políticos que lleva más de una década y media durmiendo el sueño eterno en el Congreso Nacional.

Todo esto para neutralizar la moda que han impuesto algunos grupos de presión que han utilizado el clamor popular para arrancarles conquistas a los gobiernos que muchas veces no terminan por llegar efectivamente a los sectores más necesitados, porque en el camino se quedan en las arcas de los más vivos.

En definitiva, el Presidente de la República Danilo Medina, ha logrado superar en parte los embates recibidos por la ley de Loma Miranda, pero ahora le queda por enfrentar el destino final de las observaciones que fueron acogidas en el Senado de la República, lo que determinara la explotación final de esa reserva ecológica del país o su permanencia como fuente de vida de las personas que la habitan.

agendasemanal@hotmail.com


bateyerosoy01@gmail.com twitter @bateyero, youtube.com, facebook.com

Meditabundo: ¿Perdimos la nacionalidad?

Por Néstor Julio González 

El decreto 250-14 del reglamento de aplicación de la Ley 169-14 régimen especial de naturalización nos crea interrogantes y abrimos el diccionario de política. R. Garzaro y me permito entregar: Ciudadanía Artificial. Calidad de ciudadano que adquiere una persona extranjera que la solicita y cumple con las condiciones requeridas por el ordenamiento jurídico nacional. El acto mediante el cual el Estado se la otorga se llama naturalización. Las condiciones exigidas son generalmente ciertos tiempos de residencia. Matrimonio, adaptación, legitimación, interés nacional, etc.

Ciudadanía natural: calidad de ciudadano que se adquiere por nacer en el territorio nacional, por el principio del “Jus soli”. O bien por descender de ciudadano, por el principio del “Jus sanguinis”. Los Estados mezclan generalmente ambos principios. Los Estados que vienen de antiguo siguen más bien el principio de Jus sanguinis y los Estados de recientes formación siguen más bien el principio de Jus Soli.

Ciudadano: Persona a quien la legislación de un Estado reconoce que posee las condiciones necesarias para gozar del derecho de su ciudadanía. Se puede ser ciudadano natural o naturalizado, según se nazca.

Nos preguntamos: ¿Puede el reglamento evitar que los haitianos que de manera ilegal han y están cruzando la frontera, que andan en fila hablando su creole, que muestran no tener la costumbre de nacidos aquí, con un testigo que diga que nació en este país sea naturalizado?

Continúo meditabundo, abro mi bitácora: en el 1956 yo era alférez de navío de la Marina. Trujillo ordenó que los oficiales de la Fuerzas Armadas y la Policía conocieran la frontera. Los primeros, antes de ir, que fueran a su despacho. Yo estuve en el primer grupo. Trujillo con voz lacónica, enérgica, aflautada. Expresa: La patria comienza en la frontera, conózcanla bien, ustedes son los responsables de que los haitianos ilegales no pisen esta tierra. Hoy ni miran para acá. Estoy muy seguro que cuando yo desaparezca comenzaran a cruzar con sus enfermedades y malas costumbres. Les repito solo ustedes pueden evitarlo. Si no lo hacen perderán la patria, la nacionalidad y su familia. He luchado lo que ustedes no imaginan para mantenerlos fuera. Vayan, conozcan donde el deber de patria los espera.

Conocimos la frontera desde Puerto Libertador hasta Pedernales. Trujillo no estaba equivocado.

¿Por qué en todos los países los extranjeros ilegales son deportados y en esta patria dominicana no se deportan los haitianos ilegales? ¿Por qué aceptar presión que violan la Constitución y leyes?

Nuestro patricio Juan Pablo Duarte olvidado por los políticos está vivo en el sentimiento del pueblo dominicano y no deja de decirnos: “Los enemigos de la patria, por consiguiente nuestros, están todos muy acordes en estas ideas, destruir la nacionalidad aunque para ellos sea preciso aniquilar la nación entera.

Entre los dominicanos y haitianos no es posible una fusión”.

Debemos cerciorarnos del porqué de la guerra civil hoy en Ucrania. ¡Dominicanos despierten en amor de patria sana y libre!

bateyerosoy01@gmail.com twitter @bateyero, youtube.com, facebook.com

Ellos matándose y la PN de brazos cruzados

Por Roberto Valenzuela 

Nadie que conozca el pasado reciente del país se puede sorprender con las divisiones del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), pues nació dividido: Esa es su naturaleza.

Por el liderazgo avasallante del profesor Bosch para ganar en 1962 con casi el 60% de los votos, nadie menciona que el PRD fue dividido a las primeras elecciones democráticas después de 30 años de dictadura.

Bosch peleó con su amigo, un ilustre académico, intelectual y hombre de avanzada, el doctor Juan Isidro Jimenes Grullón. Fue de los ideólogos-fundadores del PRD en el exilio. Luego de la confrontación de Jimenes Grullón-Bosch vinieron las divisiones y más divisiones hasta el día de hoy.

Hasta señalan que supuestamente don Antonio Guzmán Fernández, el gobernante perredeísta (1978-1982) que liberó todos los presos políticos de los denominados funestos “12 años de Balaguer”, muy depresivo se quitó la vida por temor a una persecución política de sus propios compañeros de partido del gobierno entrante de Salvador Jorge Blanco.

Es decir, las luchas internas en el PRD no nos traen ninguna novedad, ya que se matan entre ellos, pero van a un proceso electoral y sacan muchos votos y hasta ganan… Decía Jacinto Peynado que los perredeístas “son como los judíos: En el día pelean y en la noche están juntos como si nada pasó”. Yo creo que, con sus virtudes y peleas, el PRD fue muy bien sembrado en el sentimiento de un sector muy importante del país.

Sin embargo, lo que si nos debe preocupar es que grupos, actuando como bandas criminales, alteren el orden público, hieran, golpean reporteros (a un hombre en Monte Cristi le mocharon un brazo), pero la Policía se queda de brazos cruzados. Eso habla muy mal, en el orden internacional, de República Dominicana. Como vivimos copiando de los Estados Unidos (queremos una visa para el sueño americano), imaginen cuál será el comportamiento de los policías estadounidenses si en una convención de los demócratas o republicanos se arma una pelea a tiros, pedradas, puñaladas y demás.

bateyerosoy01@gmail.com twitter @bateyero, youtube.com, facebook.com

Auge de la delincuencia en Barahona

Por Jose AntonioReyes Caraballo

La semana recién pasada estuvo cargada de bastantes hechos delictivos que llevaron luto, dolor, trauma e incertidumbre a la población de Barahona. Desde tempanas horas de la mañana, en la tarde y más en las noches, el panorama no presenta nada halagüeño para los que trabajamos, los que tienen negocios y en fin para el pueblo, que necesita tranquilidad,  que cada día se aleja más y no se ve siquiera una luz que pueda iluminar el túnel, para ver si lo pasamos con vida.

Sin embargo frente a este panorama tan triste y desolador, las autoridades competentes, para siquiera servir de garantes de la tranquilidad y la paz que necesitamos,  parecen no ponerse de acuerdo para actuar frente a este flagelo que cada día se expande y lacera todos los estamentos de nuestra sociedad sin distinción alguna.

Veamos qué dicen las autoridades encargadas o responsables una de hacer su labor preventivas y la otra de ser los garantes de la paz y la tranquilidad ciudadana: BARAHONA: Policía niega incremento de la delincuencia. por Omar Medina, para  Ecos del Sur, esto ocurrió en horas de la mañana del día viernes 25, sin embargo un poco más tarde de ese mismo día vean ustedes amigos lectores otra declaración: BARAHONA: Ministerio Público preocupado por violencia que afecta la ciudad.
Lo que quiero establecer es que mientras los que deben prevenir la ocurrencia del hecho punible dicen todo está bien, que la delincuencia ha bajado, el Ministerio Publico de Barahona se reúne para expresar su preocupación, por hechos de violencia que están ocurriendo en esta ciudad, y tiene razones el Ministerio Publico, para estar preocupado, porque talvez, como nunca se están produciendo a diario, eventos delictivos de todas las magnitudes y no es posible que nuestra policía diga que se han reducido, aquí no transcurre un día en que no haya nada, es decir un hecho saca del tapete a otro hecho y ocurre lo peor, que los responsables de la tranquilidad y la paz se estén contradiciendo entre sí.



Lamento profundamente que mi colega, el relacionador público, de la Policía en Barahona califique como un hecho aislado el enfrentamiento entre bandas por el control de algún punto de Dogas y no lo califique como un hecho delictivo ya que él como buen Abogado que  es sabe que esta es un acción antijurídica y que es sancionada por las leyes establecidas y códigos vigentes. En consecuencia merece ser sancionado todo aquel que la cometa cualquier hecho que vaya en contra de la ley.



Ya en los barrios que conforman el Municipio de Barahona la expresión socorrida de sus moradores es: “te alquilo o te vendo esta casa, porque me voy del barrio”. En hora de las noche, los delincuentes de los barrios de la parte sur de este Municipio, parece que están imitando al gobierno sanguinario de Israel, con su bombardeo a la franja de Gaza, pues a cualquiera hora se inicia el tiroteo con armas de todos los calibre, poniendo en peligro la vida de los moradores honestos y trabajadores.

Entiendo que el momento es de actuar, dejemos ya las mesas de consultas, porque ya muchas se han hecho y manos a la obra, unidos Ministerio Publico y Policía a ver qué podemos sacar, porque nunca como ahora Barahona había estado en esta situación delincuencial, porque hasta las Iglesias han reducido sus horas de alabanzas al señor y porque además las mismas Iglesias han sido saqueadas de todos sus bienes.

La vida no vale nada en nuestra querida Barahona, de manera sin contradicción actuemos para la sociedad.

El autor es abogado. Reside en Barahona.

bateyerosoy01@gmail.com twitter @bateyero, youtube.com, facebook.com

Que la Gracia de Dios sea siempre con nuestra amada Adelaida Oreste

Por Juan Matos

¡Que la Gracia de Dios sea siempre con nuestra amada Adelaida Oreste y todos los suyos! Con mucha satisfacción y orgullo recibo esta gran noticia.

Es como volver a las aulas de la escuelita del Batey Central Barahona (¡no somos de villa, somos bateyeros!) y vernos en los uniformes kaki y la sonrisa laurel a flor de piel que brota de la hermandad.

Nuestras amadas y maestros maestras bateyeras, Roque Rosso, Cayetano Saint-Ville; Arcadio Encarnación; Socorro Caminero; Alvida,Epirfania, Reyna, Maruca, Valentina, Gloria, Canín, Lin, ¡todas! han de sentirse honradas y honrados de los frutos que plantaron.

Asimismo, adolescentes ya, en la Hermandad de Estudiantes Bateyeros, en las lides contra la tiranía balaguerista de post-guerra; con nuestras voces en el Grupo de Poesía Coreada de campos a campos, de bateyes a bateyes llevando la poesía de vanguardia a nuestros jóvenes.

Esa Adelaida, nuestra Adelaida estaba ahí al pie de lucha. Hoy -en consonancia con su gran calidad humana; sigue al servicio de las mejores causas.

Excelente ser humano; excelsa en solidaridad, nos representa con honor para decir a las presentes generaciones que sí, que es posible mantener la integridad en medio del fango con el que el oficialismo ha embadurnado a nuestras generaciones. ¡Salud y bendiciones hermana Adelaida! Tu triunfo es plural.

Desde las aulas de la escuelita hasta el Alma Máter de nuestra eterna UASD. ¡Dios te bendice!

bateyerosoy01@gmail.com twitter @bateyero, youtube.com, facebook.com

Carlos García, un funcionario con sus oídos en el corazón del pueblo

Por Alejandro Santana

Danilo Medina, Presidente Constitucional, prometió una forma diferente de gobernar, corregiría lo que no estaba bien haría lo que nunca se había hecho.

A dos años de su mandato lo ha venido haciendo, pero son pocos los funcionarios que lo han estado imitando y por más que el pretenda hacer, siempre se les quedaran necesidades pendientes.

Será así en la medida en que sus funcionarios no imiten su manera de gobernar, poniendo sus oídos en el corazón del pueblo, en otras palabras acudiendo donde hay el problema.

En nuestra Barahona, no es la diferencia, tenemos muchos problemas, muchas quejas que exponer a los funcionarios de las diferentes carteras.

¿Pero, dónde están?, es la pregunta que se hacen los moradores de los barrios y el barrio Enriquillo, junto al Casandra, Baitoita, Alfa y Don Bosco, no escapan a esa realidad.




Líderes, comunitarios, pescadores, religiosos, deportivos, Juntas de vecinos, y residentes de esos lugares, preocupados por las necesidades de sus sectores, se enteraron, que el único funcionario que se estaba reuniendo con los ciudadanos era el licenciado Carlos García López, Director Regional del Ministerio de  Obras Publicas y Comunicaciones.

Decidieron invitarlo al barrio Enriquillo para ponerlo al tanto de sus necesidades, arreglo de calles, lámparas del alumbrado, limpiezas de áreas y más protección policial, también invitaron a comunitarios de esos otros barrios.

Se convocó a moradores, y todos dijimos presentes, nos prestó las debidas atenciones, nos escuchó sin la premura de los funcionarios.

Tuvo tiempo hasta para escuchar agradecimiento de personas a quienes tiempos atrás había realizado alguna diligencia para resolverle situaciones.

Su humildad ha sido ponderada por los que estuvimos presentes en la reunión, escuchó a todos sin distracción y sin interrupción de su celular como suele ocurrirles a otros, vino a escucharnos.

Cuando le tocó hablar, dar respuestas a las necesidades, fue puntal y sincero, asumió lo que correspondía a sus funciones en el Ministerio de Obras Publicas, comprometiéndose a resolverlo en muy breve plazo y canalizar lo que correspondía a otras instituciones.

Estuvimos reunidos con un funcionario, adornado con la sencillez de un gran ser humano, sin poses de sus funciones, un hombre de pueblo que conoce las necesidades de todos los sectores y que ahora que está en sus manos lo hará.

Contrario a lo que se pueda decir, en ningún momento hablo de aspiraciones, destacó reiteradamente que por mandato de su jefe inmediato el licenciado Gonzalo Castillo, está haciendo visitas a los barrios para conocer de sus reclamos.

Reconoció que los reclamos de los barrios son los mismos de siempre, que han permanecido debido a que hasta ahora no habían tenido oídos para ser escuchado y la disponibilidad de resolverlo en la medida de lo posible.

Podría el licenciado Carlos García,  ser un político, mas, pero a los que participamos en el encuentro, nos dejó la percepción de que es de los pocos funcionarios que escucha con atención a los ciudadanos.

Vino al barrio en compañía de  ciudadanos conocidos, de amigos humildes, de hijos de barrios igual que nosotros, sin la presencia del aparataje proteccionista que otros usan para ingresar a los barrios donde vive gente con necesidades sociales.

Pero lo que no esperaba Carlos García es que en este barrio humilde se encontraría con personas que destacarían su espíritu solidario, que expusieron en público  a tiempos recibidos por necesidades perentorias, escuchó de acciones que había hecho en algún momento de su vida que ni el mismo recordaba, es que los hombres de almas nobles nunca miran a quienes ayudan en situaciones apremiantes.

Cansados de reclamar que varios pedacitos de calles que nos faltan por asfaltar, serán por fin tomados en cuenta porque Carlos se ha comprometido, de acuerdo a la convicción generalizada de los moradores de esos sectores.

bateyerosoy01@gmail.com twitter @bateyero, youtube.com, facebook.com

http://www.ministeriodeeducacion.gob.do/

Da mihi animas, caetera tolle

Da mihi animas, caetera tolle
OPINION

Medio ambiente cierra las operaciones Grancera provocó Avería Acueducto

El Ministerio de Medio Ambiente, a través del Viceministerio de Gestión Ambiental, procedió a suspender todas las actividades de la socie...

Anuncio

Destacado de la semana